
- Proyectos
- serie documental
El 1 de junio descubrimos junto a José Manuel Asencio, vecino de Alcalá de Guadaira, las casas cueva y callejuelas milenarias de esta localidad, donde se sigue conservando el alma de lo jondo.En esta ocasión Antonio Manuel conversa con Miguel Angel Vargas, investigador y artista independiente, y Patricia Álvarez, bailarina y arabista, que nos volvió a mostrar la memoria de los gestos a través del baile.

- Noticias
- Editorial|serie documental
El 20 de mayo el equipo de Plano Katharsis se trasladaba a Castro Marim y Cacela Velha, Portugal, para sumergirse en lo que fue la segunda jornada de rodaje de #ArqueologíaDeLoJondoAllí teníamos una cita con tres personas fundamentales para nuestra búsqueda de los orígenes del flamenco: Patricia, Raul y Jesús.En este artículo os contaremos más sobre ellas y cuáles han sido sus aportaciones.“El Flamenco no tiene ni un único origen, ni una fecha en el almanaque…” Antonio Manuel.Nos preguntamos, junto con Raúl Rodriguez, músico y antropólogo cultural, y Jesús Cosano, investigador y escritor, cuáles son las huellas de la música negra y americana en el Flamenco y descubrimos con Patricia Álvarez la memoria que habita en nuestros cuerpos.

- Noticias
- Editorial
El pasado mes de junio anunciamos el inicio de una nueva producción de Plano Katharsis con la participación de Canal Sur Radio y Televisión, de una serie para televisión basada en el libro homónimo del escritor Antonio Manuel y que lleva por título Arqueología de lo Jondo, serie de cuatro capítulos donde se investigan los orígenes históricos y sobre todo etimológicas, culturales y musicales del Flamenco y el papel fundamental de las mujeres como protectoras y difusoras de nuestra memoria más intangible.

En el confinamiento hemos estado conjurando, maquinando, planeando proyectos y caminos para Plano Katharsis… y encontramos una llave que nos abrió “las puertas del zaguán que todas llevamos dentro”.

Hoy sacamos a la luz la huella que dejó Blas Infante en aquellos dramas rurales de Juan Bernabé y de Salvador Távora.La trayectoria del Teatro Estudio Lebrijano fue prodigiosa en apenas nueve años.Aquel grupo de teatro independiente fue fundado en Lebrija en 1966 por el ex-seminarista y peón agrícola Juan Bernabé.Junto a aquellos actores aficionados, estudiantes y trabajadores, llegaría a alcanzar una extraordinaria popularidad y repercusión social, denunciando a través de sus obras la situación del campo andaluz con una perfecta sutura entre flamenco y drama rural. Obras que además se representaban en plazas, cortijos, escuelas y teatros.

- Editorial
- Editorial
Otto Engelhardt fue un cónsul alemán afincado en Sevilla y detenido por las tropas del general Queipo de Llano, siendo asesinado, por orden de Hitler, en 1936. a la edad de 70 años.
Sus restos podrían estar en la fosa común del cementerio de San Fernando.
Su residencia se encontraba en San Juan de Aznalfarache, la Finca Villa Chaboya (1914 - 1984) actualmente se considera edificio protegido y catalogado urbanísticamente en un nivel de protección total y en el que solo es posible realizar obras de consolidación y embellecimiento. A pesar de esto, se encuentra en un estado de abandono y deterioro lamentable.
El paso imprescindible ahora es que se rehabilite y se convierta en un lugar público para la memoria histórica.