Categoría: Noticias

De Plano Katharsis

La película "Lorca en La Habana" ha sido invitada por el Instituto Cervantes y su director Luis García Montero, para ser proyectada es la isla, en la semana del nacimiento de Federico y 95 años después de su estancia.
“Si me pierdo que me busquen en Cuba o en Andalucía” Os presentamos la última película documental de Plano Katharsis dirigida por José Antonio Torres y Antonio Manuel.  Y ya os podemos anunciar que estaremos en el Festival de Málaga el 21 de marzo a las 21:00 horas - Entradas agotadas- .
El pasado mes de junio anunciamos el inicio de una nueva producción de Plano Katharsis con la participación de Canal Sur Radio y Televisión, de una serie para televisión basada en el libro homónimo del escritor Antonio Manuel y que lleva por título Arqueología de lo Jondo, serie de cuatro capítulos donde se investigan los orígenes históricos y sobre todo etimológicas, culturales y musicales del Flamenco y el papel fundamental de las mujeres como protectoras y difusoras de nuestra memoria más intangible.
El 20 de mayo el equipo de Plano Katharsis se trasladaba a Castro Marim y Cacela Velha, Portugal, para sumergirse en lo que fue la segunda jornada de rodaje de #ArqueologíaDeLoJondoAllí teníamos una cita con tres personas fundamentales para nuestra búsqueda de los orígenes del flamenco: Patricia, Raul y Jesús.En este artículo os contaremos más sobre ellas y cuáles han sido sus aportaciones.“El Flamenco no tiene ni un único origen, ni una fecha en el almanaque…” Antonio Manuel.Nos preguntamos, junto con Raúl Rodriguez, músico y antropólogo cultural, y Jesús Cosano, investigador y escritor, cuáles son las huellas de la música negra y americana en el Flamenco y descubrimos con Patricia Álvarez la memoria que habita en nuestros cuerpos.
El próximo martes 8 de febrero presentamos la serie documental Arqueología de lo jondo en la Fundación Tres Culturas. Las entradas podrán solicitarse hasta completar aforo en www.tresculturas.org a partir de las 12 h. del miércoles 2 de febrero.
Esta serie, de 4 capítulos, se estrenará los días 27, 28 de febrero, 1 y 2 de marzo y se emitirá un capítulo cada día a las 19h en Andalucía TV de Canal Sur. La serie realiza un viaje a las raíces andalusíes, moriscas, sefardíes, gitanas, negras y americanas del Flamenco.
El pasado mes de junio anunciamos el inicio de una nueva producción de Plano Katharsis con la participación de Canal Sur Radio y Televisión, de una serie para televisión basada en el libro homónimo del escritor Antonio Manuel y que lleva por título Arqueología de lo Jondo, serie de cuatro capítulos donde se investigan los orígenes históricos y sobre todo etimológicas, culturales y musicales del Flamenco y el papel fundamental de las mujeres como protectoras y difusoras de nuestra memoria más intangible.
El 20 de mayo el equipo de Plano Katharsis se trasladaba a Castro Marim y Cacela Velha, Portugal, para sumergirse en lo que fue la segunda jornada de rodaje de #ArqueologíaDeLoJondoAllí teníamos una cita con tres personas fundamentales para nuestra búsqueda de los orígenes del flamenco: Patricia, Raul y Jesús.En este artículo os contaremos más sobre ellas y cuáles han sido sus aportaciones.“El Flamenco no tiene ni un único origen, ni una fecha en el almanaque…” Antonio Manuel.Nos preguntamos, junto con Raúl Rodriguez, músico y antropólogo cultural, y Jesús Cosano, investigador y escritor, cuáles son las huellas de la música negra y americana en el Flamenco y descubrimos con Patricia Álvarez la memoria que habita en nuestros cuerpos.
El próximo martes 8 de febrero presentamos la serie documental Arqueología de lo jondo en la Fundación Tres Culturas. Las entradas podrán solicitarse hasta completar aforo en www.tresculturas.org a partir de las 12 h. del miércoles 2 de febrero.
El pasado mes de junio anunciamos el inicio de una nueva producción de Plano Katharsis con la participación de Canal Sur Radio y Televisión, de una serie para televisión basada en el libro homónimo del escritor Antonio Manuel y que lleva por título Arqueología de lo Jondo, serie de cuatro capítulos donde se investigan los orígenes históricos y sobre todo etimológicas, culturales y musicales del Flamenco y el papel fundamental de las mujeres como protectoras y difusoras de nuestra memoria más intangible.